HISTORIA 6° PRIMARIA.
Con este plan de estudios se reintegra a la educación primaria el estudio sistemático de la historia como disciplina específica. Como se sabe, en los pasados veinte años la historia, junto con otras disciplinas, había sido enseñada dentro del área de Ciencias Sociales.
La integración por área de los estudios sociales estaba fundada en hipótesis didácticas muy sugerentes,
que aspiraban a promover el conocimiento unitario de los procesos sociales, utilizando las aportaciones de múltiples disciplinas. Sin embargo, según la opinión predominante de maestros y educadores, y como lo señalan diversas evaluaciones, la cultura histórica de los estudiantes y egresados de la educación básica en las generaciones recientes es deficiente y escasa, hecho al que sin duda ha contribuido la misma organización de los estudios. Al restablecer la enseñanza específica de la historia, se parte del convencimiento de que esta disciplina tiene un especial valor formativo, no sólo como elemento cultural que favorece la organización de otros conocimientos, sino también como factor que contribuye a la adquisición de valores éticos personales y de convivencia social y a la afirmación consciente y madura de la identidad nacional. El enfoque adoptado para la enseñanza de la historia pretende ser congruente con los propósitos arriba señalados, bajo el supuesto de que sería del todo inconveniente guiarse por una concepción de la enseñanza que privilegia los datos, las fechas y los nombres, como fue habitual hace algunas décadas, con lo que se promueve casi inevitablemente el aprendizaje memorístico. Con una perspectiva distinta, el enfoque de este plan para la enseñanza de la historia en los seis grados de la enseñanza primaria, tiene los siguientes rasgos:
Descripción general del curso
El curso de sexto grado está enfocado en el estudio de la vida del ser humano, desde la prehistoria hasta los inicios del siglo XVI, es decir, desde su aparición hasta el encuentro de América y Europa. Comprende acontecimientos y procesos históricos de Europa, Asia, África y América, con el fin de conformar una visiónmás global de la historia del ser humano. Ésta es la primera ocasión en la que los alumnos abordan
de manera sistemática la historia del mundo, por lo que es importante que el docente despierte el interés que poseen a esta edad por saber sobre los misterios de los pueblos y culturas que vivieron milenios y siglos atrás. Asimismo, debe tener presente que esta experiencia de aprendizaje es especial, ya que es la única en la cual los alumnos abordan de manera puntual estos temas en la Educación Básica. El primer bloque va
desde la aparición de los primeros seres humanos hasta la conformación de los primeros asentamientos agrícolas. Este bloque es de vital importancia pues, a través de él, los alumnos entienden que todos los seres humanos tenemos un pasado común, su lenta evolución y el esfuerzo que representó comenzar a transformar la naturaleza. En el segundo bloque se estudian las primeras civilizaciones agrícolas de Oriente y las culturas clásicas del Mediterráneo. A través de esta mirada al mundo antiguo, los alumnos analizan cómo en distintas regiones del mundo los seres humanos aprovecharon la naturaleza, lo que les permitió resolver sus necesidades y con ello sentar las bases de los conocimientos, las formas de expresión artística y de organización política, social y económica que siguen vigentes en la actualidad. En el tercer bloque la mirada se vuelca sobre el continente americano, con el fin de que los alumnos comparen el desarrollo de las civilizaciones agrícolas: andina y mesoamericana, y valoren sus aportes a la cultura de la humanidad. El cuarto bloque está dedicado a la Edad Media europea y a las culturas de Oriente, con el fin de que los alumnos comprendan la manera en que los valores y las ideas conformaron la cultura y la organización social de estos pueblos. Por último, el quinto bloque está dedicado al encuentro entre los mundos, en el que losalumnos comprenderán cómo la mayor parte de los continentes entraron en contacto y los avances tecnológicos produjeron cambios en la economía, la sociedad, la cultura y la política. Es importante señalar que el programa ofrece flexibilidad en el tratamiento de los contenidos, de manera que no se conciben como un listado de temas en el que tendrían el mismo peso todos los elementos que lo integran. Por el contrario, se espera que los docentes hagan hincapié en los aprendizajes esperados de modo que logren construir, junto con sus alumnos, una visión global de los procesos que se abordan en cada bloque.
Para estudiar las múltiples dimensiones de la realidad se consideran cuatro ámbitos de análisis:
1. Económico. La manera en que los seres humanos se han relacionado a lo largo de su historia para producir, intercambiar, distribuir y consumir bienes.
2. Social. Las diversas formas en que los grupos humanos se han organizado y relacionado. Tiene que ver con la dinámica de la población en el espacio, las funciones e importancia de distintos grupos en las sociedades a lo largo de la historia.
3. Político. Se relaciona con las transformaciones que han caracterizado el desarrollo de la humanidad, a través de las distintas formas de gobierno, leyes, instituciones y su ejercicio para la organización de los pueblos a lo largo del tiempo.
4. Cultural. Contempla la manera en que los seres humanos han representado, explicado, transformado e interpretado el mundo que les rodea. Se ha procurado seleccionar algunos aspectos relacionados con la vida cotidiana, creencias y ma-156 manifestaciones populares y religiosas, la producción artística, científica y tecnológica de una época determinada.
Recursos didácticos
Entre los recursos que el docente puede emplear para ofrecer una variedad de experiencias de aprendizaje se encuentran:
• Líneas del tiempo y esquemas cronológicos. Son importantes para desarrollar la noción del tiempo histórico, ya que permiten visualizar gráficamente un periodo, establecer secuencias cronológicas o identificar relaciones pasado-presente, de 150multicausalidad o de simultaneidad entre distintos sucesos en el tiempo. Las líneas del tiempo más que ayudar a que los alumnos memoricen fechas; les permiten contar con puntos de referencia general para establecer conexiones entre los acontecimientos que estudian. El uso de este recurso puede hacerse más complejo conforme se avanza en la Educación Básica. Se sugiere que en cada salón de clases se coloque una línea del tiempo mural que refuerce la construcción de un esquema de ordenamiento cronológico en los alumnos día con día.
• Objetos. Son réplicas u objetos del pasado que permiten a los alumnos acercarse a la historia de una forma más realista. Al tocarlos, representarlos, deducir, cuál era su uso, o indagar sobre el material con el que fueron hechos o la relevancia que tenían, los alumnos pueden comprender las condiciones de vida y el avance tecnológico en diferentes periodos históricos.
• Imágenes. Las pinturas, fotografías o recreaciones gráficas de otros tiempos son recursos fundamentales para que los alumnos comprendan la forma en que los objetos, las personas y el ambiente cambian con el tiempo. La lectura y descripción de estos recursos ayudan a integrar una visión de la vida cotidiana y del espacio en distintas épocas.
• Fuentes escritas. Es esencial que los alumnos lean y contrasten información histórica, como fragmentos de documentos oficiales, crónicas, biografías, obras literarias, entre otros, para que gradualmente vayan apropiándose de conceptos e interpretaciones históricas. Los acervos de las bibliotecas Escolar y de Aula cuentan con títulos para trabajar diversos temas de los programas de Historia; además, son un recurso importante para propiciar en los alumnos el interés por la investigación. Estos acervos también apoyan al docente y fomentan entre los alumnos hábitos de lectura y habilidades para investigar. Con el fin de que los alumnos identifiquen las ideas principales sobre el desarrollo de un acontecimiento es recomendable se pregunten: por qué (remite a la causalidad), cuándo (temporalidad), cómo ocurrió (causalidad), dónde (espacialidad), quiénes participaron (sujetos de la historia), qué cambió de una época a otra y qué permanece (relación pasado-presente, cambio y permanencia). Pero si se desea que valoren y evalúen la veracidad de la fuente deberán preguntarse: ¿Quién escribió? ¿A quién va dirigido? ¿Qué motivos tenía?
• Fuentes orales. Los mitos, leyendas y tradiciones, que se transmiten de generación en generación, ayudan a recuperar los testimonios (vivencias y experiencias) de diversos protagonistas mediante la entrevista. Estos materiales permiten ampliar el conocimiento histórico, al proveer información que forma parte de la memoria colectiva que no se incluye en los textos impresos, recupera elementos de la propia
identidad y comprende la historia desde un enfoque intercultural, al valorar formas de pensar de diversas personas y distintas culturas. El uso del testimonio es conveniente para obtener información familiar, comunitaria o de diversos temas del siglo 151XX y de la actualidad. En la recuperación de los testimonios es importante que el docente apoye a los alumnos en la elaboración de guiones y en el procesamiento
de la información.
• Mapas. Este recurso contribuye al desarrollo de la noción de espacio, ya que mediante su lectura,interpretación y elaboración se obtiene y organiza la información histórica, se describen relaciones espaciales y se comprende por qué un suceso se produce en un lugar específico. También permite visualizar, de manera sintética, los cambios que se han dado en el espacio. El uso de los mapas actuales,complementado con la información que proporcionan los atlas históricos o croquis de épocas pasadas, representa un recurso importante, porque facilita a los alumnos visualizar los escenarios de la historia. Al trabajar con mapas es importante que los alumnos se planteen preguntas como: ¿Dónde ocurrió? ¿Qué características tenía? ¿Qué factores naturales o sociales influyeron para que sucediera ahí?
• Gráficas y estadísticas. Son recursos que posibilitan trabajar con la noción de tiempo histórico mediante la observación de los cambios cuantitativos y cualitativos de distintos sucesos y procesos relacionados con la población o la economía de una sociedad, entre otros. Tanto el docente como el alumno podrán aprovechar los avances tecnológicos para interpretarlas o elaborarlas.
• Esquemas. Emplearlos en la enseñanza de la historia resulta útil porque son representaciones gráficas que facilitan la comprensión o la expresión de ideas complejas; resaltan los acontecimientos y las relaciones de una época o proceso histórico; promueven la habilidad de sintetizar acontecimientos y procesos, además sirven como referente de evaluación, ya que muestran el conocimiento de los alumnos
sobre un tema o acontecimiento. Es conveniente que el docente considere la diversidad de esquemas que los alumnos pueden utilizar para clasificar y organizar la información, como los mapas conceptuales y los cuadros comparativos, entre otros. Al presentar la información en esquemas, los alumnos van organizando y
jerarquizando sus ideas, lo que les facilita explicar con mayor claridad un acontecimiento o proceso histórico.
• Tecnologías de la información y la comunicación (tic). Constituyen una opción para el conocimiento histórico y son herramientas que desarrollan habilidades relacionadas con el manejo de información. Ofrecen una variedad de recursos para la clase de Historia, como: videos, canales de TV especializados, paquetes computacionales, internet, música e imágenes. Si la escuela cuenta con la infraestructura necesaria, el docente debe orientar a los alumnos para acceder a páginas web que contengan temas históricos.
• Museos. Estos recintos acercan a los alumnos a objetos de otras épocas. La visita a estos lugares les permite observar y describir los objetos que le ayudan a conocer sus características, uso e importancia en el pasado y reconocer lo que está vigen-152te, con el fin de que comprendan por qué forman parte del patrimonio cultural. El docente debe planear actividades de representación de los objetos e insistir en que
no sólo copien cédulas de identificación, sino que los observen y disfruten de ellos al poder ser testigos del pasado y ampliar sus conocimientos sobre la época.
• Sitios y monumentos históricos. Los sitios arqueológicos, conventos e iglesias, casas y edificios, plazas, fábricas, etcétera, albergan distintos vestigios de la actividad humana de otras épocas y culturas.Todo espacio es factible de convertirse en un recurso para que los alumnos analicen la relación entre el ser humano y la naturaleza. La visualización de vestigios de otras épocas les permite comprender el pasado y su aprovechamiento depende de cómo prepare el docente la visita, mediante actividades lúdicas y la motivación que les transmita al respecto. El estudio del entorno espacial y temporal contribuye a mantener una actitud de respeto y cuidado de las huellas del pasado y la cultura.
Competencias a desarrollar en el Programa de Historia
En los programas de estudio de Historia se consideran los siguientes elementos, que se abordan con la profundidad necesaria en cada grado a partir del desarrollo cognitivo de los alumnos:
• Una estructura organizada para el desarrollo de tres competencias: comprensión del tiempo y del espacio históricos, manejo de información histórica y formación de una conciencia histórica para la convivencia.
• El análisis de cuatro ámbitos: económico, político, social y cultural del periodo de estudio.
Con la finalidad de que los alumnos aprendan a pensar históricamente, este programa promueve el desarrollo de tres competencias que guardan una estrecha relación entre sí y se movilizan con el trabajo didáctico de los contenidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario